¿Cuándo es necesario un juicio de partición tras la posesión efectiva?

La posesión efectiva es el acto legal mediante el cual se reconoce oficialmente la calidad de heredero de una persona fallecida. En Chile, este procedimiento que puede ser administrativo o judicial dependiendo del caso, permite que los herederos accedan al patrimonio del causante y, eventualmente, lo inscriban a su nombre. Sin embargo, obtener la posesión efectiva no implica que los bienes se distribuyan automáticamente entre los herederos. En ciertos casos, para concretar esta división, se hace indispensable iniciar un juicio de partición tras la posesión efectiva.

Posesiones Efectivas: actualizaciones

Diferencia entre comunidad hereditaria y adjudicación de bienes

Cuando se concede la posesión efectiva, se forma una comunidad hereditaria: una situación en la que todos los herederos son copropietarios de los bienes del causante en las proporciones que les correspondan. Esta comunidad no implica una distribución física de los bienes, sino que todos los herederos tienen derechos en conjunto sobre el total del patrimonio compuesto por los bienes heredados, lo que técnicamente se denomina como “herederos a título universal”.

Para que cada heredero pueda disponer libremente de su parte, se requiere una partición que adjudique bienes específicos a cada uno, de lo contrario van a mantener la condición de comunidad sobre estos. Cuando no hay acuerdo entre los herederos para realizar esta división de manera voluntaria, es necesario recurrir a un juicio de partición.

Causas frecuentes de conflicto hereditaria

No siempre los herederos están de acuerdo en cómo dividir los bienes. Algunas causas comunes de conflicto que motivan un juicio de partición incluyen:

  • Desacuerdo sobre el valor o la distribución equitativa de los bienes.
  • Existencia de bienes que por la cuantía de la masa hereditaria se vuelven indivisibles (por ejemplo, un inmueble o vehículos).
  • Inclusión o exclusión de determinados bienes en la masa hereditaria.
  • Alegaciones sobre gestión, tales como haber incurrido en gastos de mantención o conservación de los bienes.
  • Alegaciones sobre usos no autorizados de bienes por parte de un heredero antes de la partición.
  • Traspasos de bienes realizados en vida  por el causante a alguno o algunos de los herederos. 

¿Cuándo se inicia el juicio de partición?

Cualquier heredero puede solicitar el inicio del juicio de partición una vez obtenida la posesión efectiva. No existe un plazo legal máximo para iniciar este proceso, pero cuanto más se demora, mayores son las posibilidades de conflicto o deterioro del patrimonio.

Etapas del juicio de partición

El juicio de partición es un procedimiento regulado por el Código de Procedimiento Civil chileno y requiere para todas sus etapas, contar con el patrocinio de un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión. Sus principales etapas son:

1. Nombramiento del partidor

La partición de bienes son materias de arbitraje forzoso, lo que significa que salvo que exista un juez partidor designado en un testamento, la única forma que tiene la parte interesada para iniciar un juicio de partición, es recurriendo a la justicia ordinaria para que un Juzgado de Letras en Lo Civil designe un Juez Árbitro Partidor, sea de común acuerdo entre los herederos o nombrado por el tribunal si no hay acuerdo. 

Los Jueces Partidores son abogados habilitados para el ejercicio de la profesión y forman parte de nóminas especiales autorizadas por las Cortes de Apelaciones con asiento en el lugar en donde se inició el procedimiento de designación del árbitro, y tienen la misión de dividir la herencia conforme a derecho, considerando las alegaciones de créditos que puedan tener los comuneros los unos respecto de los otros.

2. Constitución de arbitraje y cuestiones de base

Una vez designado y aceptado el cargo por parte del juez Partidor, la parte interesada que provocó la partición, debe instar por la constitución del arbitraje en donde se fijan las bases procedimentales y con posterioridad se otorga un plazo para que cada parte deduzca cuestiones que estima deben servir de base para la partición, vale decir, reembolsos que deban realizarse, y otras peticiones concretas como el cese de uso gratuito en caso de que un comunero esté utilizando de forma gratuita un bien determinado y en ciertos casos la designación de administradores proindiviso de los bienes. 

3. Elaboración del inventario y tasación

Se debe realizar un inventario de todos los bienes en caso de haber más de uno, incluyendo inmuebles, dineros, inversiones, deudas y otros activos del causante. Posteriormente, estos bienes son tasados para asignarles un valor acorde al mercado.

4. Propuesta de partición

Si no hay acuerdo de distribución, con base en el inventario y los porcentajes hereditarios, el partidor suele proponer un plan de partición. Este plan debe respetar la proporción hereditaria según la ley o el testamento y en algunos casos considera, sin entrar a zanjar nada, los créditos cuyos respaldos sean evidentes.

5. Aprobación de Partición de Común acuerdo

La propuesta es presentada a los herederos y si ninguno objeta, se aprueba y se dictan las adjudicaciones de los bienes que permitan una distribución sencilla. En ciertos casos será necesario subastar o vender de común acuerdo aquellos bienes que no admiten una división material, como los inmuebles. En caso de disconformidad, el Juez Partidor debe resolver las controversias.

6. Adjudicaciones y dictación de Laudo y Ordenata

Una vez llegados a un acuerdo o mediante sentencia (laudo) que se encuentre firme, los herederos podrán inscribir a su nombre los bienes adjudicados y percibir los fondos de aquellos que fueron liquidados mediante venta o subasta, dando fin a la comunidad hereditaria.

Errores Comunes al Solicitar la Posesión Efectiva y Cómo Evitarlos

Ejemplo 1

Un padre fallece y deja como único bien un pequeño terreno en una zona rural, heredado por sus tres hijos. Todos están de acuerdo en que no quieren mantener la copropiedad del terreno, pero difieren en cómo proceder: uno quiere vender, otro desea construir una casa para arrendarla, y el tercero no se pronuncia. Ante la falta de unanimidad y para evitar mayores conflictos, uno de los herederos solicita al tribunal la designación de un Juez Partidor para dar inicio de un juicio de partición y así determinar de forma legal y equitativa la liquidación del terreno.

Ejemplo 2 

Cuatro herederos reciben una herencia compuesta por una empresa familiar, varios inmuebles, acciones y deudas. No hay acuerdo sobre la administración de la empresa ni sobre qué hacer con los inmuebles. Se presenta un juicio de partición para resolver la forma de división del patrimonio. El proceso se extiende más de un año debido a peritajes y objeciones.

Importancia de la asesoría legal en el juicio de partición

En el marco de un juicio de partición, la ausencia de representación legal adecuada puede tener consecuencias significativas para los herederos, especialmente para aquellos que hayan optado por no ejercer una defensa de sus intereses mediante un abogado. Sin una orientación jurídica adecuada, existe el riesgo de que las decisiones adoptadas en el proceso no resguarden sus derechos ni intereses patrimoniales.

Contar con un abogado especializado en derecho sucesorio no solo permite comprender cada etapa del juicio, sino también ejercer una defensa activa ante posibles irregularidades en la tramitación, ejercicio de derechos, acreditación de créditos susceptibles de reembolso o desacuerdos con otros herederos. La asesoría legal es especialmente relevante en procesos con alta carga emocional o patrimonios complejos.

Un abogado con experiencia en partición hereditaria puede:

  • Instar por un acuerdo extrajudicial con los demás coherederos para evitar los gastos que origina un juicio de partición, pasando directamente a la adjudicación o venta de común acuerdo. 
  • Ejercer todas las herramientas disponibles en el marco de un procedimiento de partición para el resguardo de los intereses del heredero.
  • Realizar una presentación adecuada de la prueba para acreditar los créditos que deban ser reembolsados por los demás herederos con cargo a sus porcentajes cuando se adjudiquen o liquiden los bienes.
  • Supervisar la tasación de los bienes, asegurando que el valor asignado sea justo y ajustado al mercado.
  • Representar judicialmente al heredero ante eventuales incidentes o apelaciones, resguardando su posición en el proceso.

En Legal Prisma, acompañamos a nuestros clientes en cada etapa del juicio de partición, garantizando una defensa eficiente, técnica y con visión estratégica.

Preguntas frecuentes sobre juicio de partición tras la posesión efectiva

1. ¿Puedo vender mi parte antes de la partición?

Sí, puedes vender tu cuota hereditaria o posteriormente tus derechos sobre cualquiera de los bienes comunitarios, pero el comprador sólo adquirirá los derechos en la comunidad y eso suele desincentivar acuerdos comerciales con terceros. 

2. ¿El juicio de partición tiene plazo?

No hay un plazo legal para iniciarlo, pero postergar su presentación puede dificultar el proceso por pérdida de documentos, deudas acumuladas o deterioro de los bienes.

3. ¿Todos los herederos deben estar de acuerdo para iniciar la partición?

No. Basta con que uno de los herederos solicite al tribunal la designación de un juez partidor para dar inicio al juicio.

4. ¿Qué pasa si un heredero se niega a colaborar?

El juicio de partición continuará igualmente. El heredero disidente será notificado y si no se involucra con un abogado que lo represente, estará en rebeldía y no podrá frenar el proceso ni enderezarlo en su favor.

5. ¿Cuánto cuesta un juicio de partición?

Los juicios de partición son procedimientos costosos para los herederos, puesto que la intervención de abogados de las partes, el juez árbitro, el actuario del tribunal, peritos y las eventuales pérdidas que puedan originar las subastas de bienes, hace que los costos sean cuantiosas y variables según la complejidad de la herencia, y por lo mismo suele recomendarse agotar todas las instancias de negociación antes de iniciar un proceso judicial. 

Conclusión

El juicio de partición es indispensable cuando los herederos no logran llegar a un acuerdo sobre la distribución del patrimonio. Aunque puede ser un proceso extenso y técnico, es el medio legal que asegura una división justa y definitiva. En situaciones de herencias complejas o con conflicto, la asesoría de un abogado experto es fundamental para resguardar tus derechos y además se vuelve indispensable para los casos en que sea necesario llegar a instancias judiciales.

¿Cómo puede ayudarte Legal Prisma en un juicio de partición?

En Legal Prisma, comprendemos que los procesos sucesorios pueden generar incertidumbre, especialmente cuando existen desacuerdos entre herederos o bienes difíciles de dividir. Nuestro estudio jurídico cuenta con un equipo de abogados especializados en derecho sucesorio y partición de bienes, preparados para representar tus intereses en cada etapa del juicio.

Trabajamos con un enfoque humano, técnico y estratégico para que puedas cerrar esta etapa con tranquilidad jurídica y patrimonial. Si necesitas asesoría o representación en un juicio de partición, puedes contar con nosotros.

Para consultas o asesoramiento, contáctanos o llámanos al +56 9 8414 8181, o también puedes enviarnos un correo a contacto@legalprisma.cl. Estamos aquí para acompañarte en tu camino hacia el éxito financiero y legal.

www.legalprisma.cl 

Contáctanos hoy

    captcha

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Contacto

    +569 93030988

    contacto@legalprisma.cl

    Lunes a viernes de 10 a 13 hrs.

    Experiencia | Innovación | Compromiso

    Derechos Reservados © 2022 – Powered By Agencia Dos