Durante el 2001 se empezó a discutir en el Senado la posibilidad de que una persona natural o un grupo de personas pudieran crear empresas sin tantos requisitos. Siempre con el fin de potenciar las microempresas, el desarrollo personal de las personas y regular los negocios informales. Posteriormente, se llegó a un acuerdo y se creó la figura de la Microempresa Familiar (MEF) a través de la promulgación de la ley N°19.749.
La iniciativa promovida por el ministerio de Hacienda define que la microempresa familiar es una empresa, perteneciente a una o más personas naturales que residan en la casa habitación. Además, que pueda desarrollar labores profesionales, oficios, industria, artesanía, o cualquier otra actividad ya sea de prestación de servicios o de producción de bienes. Sin embargo, se excluyen aquellas actividades comerciales peligrosas, contaminantes o molestas.
En otras palabras, se da la posibilidad de crear una empresa unipersonal, al igual que la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), que no requiere de una gran inversión de capital. Por otro lado, da la posibilidad de que el lugar físico de la empresa sea un lugar habitacional en el que vives.
Requisitos para crear una microempresa familiar
Si bien son varios requisitos, no son difíciles de obtener, pero si requieren mucho tiempo y precisión para evitar cualquier interrupción del trámite. En primer lugar, debes acreditar, con la documentación correspondiente, que eres el legítimo ocupante del inmueble donde se desarrollará la actividad comercial (dueño, en vías de serlo o arrendatario). Ten en cuenta que si se encuentra emplazada dentro de un condominio debe contar con la aprobación del comité de administración. Luego, deberás documentar, ante la municipalidad correspondiente, el monto que vas a invertir en la empresa. En el cual no existe un mínimo ni un máximo. Es muy importante es mencionar que el giro debe desarrollarse única y exclusivamente en la propiedad donde se vive.
Una de las principales restricciones que tiene la (MEF) es que no pueden trabajar más de 5 personas ajenas al hogar. Por lo que deberás controlar los trabajadores externos que entren a la Microempresa Familiar. Otra de las restricciones es que la actividad comercial sea inofensiva y que no genere desechos tóxicos al medio ambiente. Por último, tus ingresos no pueden superar las 1000 unidades de fomento (UF).
Se hace todo en la municipalidad respectiva donde pretenda constituirse. Por lo que es una excelente alternativa para incorporarte formalmente a la economía, con relativamente pocas barreras de entrada.
Como mencionamos anteriormente, siempre es necesario el asesoramiento de un especialista en constitución de empresas antes de crear y registrar tu emprendimiento. No dudes y asegúrate con Legal Prisma, donde te daremos las mejores recomendaciones y cumpliremos a cabalidad con el ingreso de tu negocio al mundo comercial